El Árbol de la Vida (The Tree of Life, 2011)
Guion y Direccion: Terrence Malick
Pais: Estados Unidos
Fotografia: Emmanuel Lubezki
Reparto: Brad Pitt, Sean Penn, Jessica Chastain
Musica: Alexandre Desplat
Esta es la última película del aclamado y misteriosos cineasta Terrence Malick, el cual lleva consigo y con sus películas una especie de aureola de misterio y belleza. Para empezar Malick, es conocido por su película La Delgada Línea Roja (The Thin Red Line, 1998), aunque como director lleva ya algunas películas no las suficientes como quisiéramos algunos pero si unas pocas, exquisitas en cuanto a la imagen y de ritmo lento –me refiero a las primeras-, En sus películas se tiene la impresión de encontrarse en un sueño, por ejemplo en Días del Cielo (Days of Heaven, 1978), película en la que conto con Nestor Almedros como director de fotografía, en esta película se aprecian paisajes rurales, se dice que casi toda la película fue rodada en lo que los gringos llaman “hour magic”, o la hora mágica, tiempo que estaría comprendido entre las 6 a 7 de la mañana –depende de la estación- y entre 6 a 7 de la tarde, es decir el momento en que el sol está a punto de salir o de ocultarse (diana o alba), esta hora también era la preferida de algunos pintores, por la tonalidad que tiene, especialmente fuera de las urbes, con colores densos y cálidos que zigzagean entre el rojo, naranja y amarillo; colores y un ambiente que parecen de sueño y con un cierto grado de magia. Esta película cuenta la historia de Bill y Abby, interpretados por Richard Gere, y Brook Adams, los cuales son una pareja que intenta salir delante de manera casi siempre errante en trabajos esporádicos, hasta que llega a una hacienda en Texas donde el terrateniente pone sus ojos en Abby. Las secuencias más hermosas de la película –según yo- son las más terribles o mas dramáticas, como ser la plaga de langostas en los sembradíos o el incendio en los mismos.
(“El sol parece fantasmal cuando hay niebla en el río y no hay ruido. Nunca me había dado cuenta. Vimos árboles, con sus hojas al viento. Parecían sombras que venían a por ti”).
Malick rodo otras películas como ser Malas Tierras (Badlands, 1973), o El Nuevo Mundo (The New World, 2005), pero como se dijo este director rodo solo algunas películas, incluso se mantuvo alejado del cine por 20 años, pero la película que más se conoce de él; es La Delgada Línea Roja (The Thin Red Line, 1998), esto porque es una película bélica, y se la exhibió casi a la par de Rescatando al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998), aunque la película de Malick es completamente distinta a la Spielberg, en la de esta ultimo a pesar de ser –según yo- una bella película, en cuanto a imagen, sonido y historia; se encuentra presente de manera casi obsesiva un patriotismo yanqui, que incluso llega a autojustificar su participación en la guerra. En la película de Malick por el contrario, esto está ausente, a pesar de tratarse de la misma guerra, aunque en momentos distintos (en rescatando al soldado Ryan la guerra es entre los Estados Unidos y Alemania; y en la delgada línea roja, el conflicto es entre Japon y los Estados Unidos), En esta película, los personajes tienen un perfil psicológico casi complejo, tenemos a un Jim Cavieziel como un soldado malcriado y egoísta; y a un Sean Penn como un soldado casi nihilista, y pesimista.
(¿Por qué esta guerra en el corazón de la naturaleza? ¿Por qué compite la naturaleza consigo misma? ¿Se enfrentan la tierra y el mar? ¿Existe tal poder de venganza en la naturaleza? ¿No un solo poder, sino dos? Quizá todos los hombres tengan una sola alma, de la cual todos formamos parte. Aspectos del mismo hombre. Un ser superior.)
Malick como ya se menciono lleva consigo una especie de aureola de misterio, y es que este director no permite ser registrado ni en video ni en fotografía, los únicos retratos que se tiene de él, tienen más de 2 décadas, de la misma forma no da entrevistas, solo se sabe de él que vive apartado en algún lugar de los Estados Unidos, también se sabe que es algo gordito y que lleva barba, eso es casi lo único que se sabe de él ya que ni siquiera se sabe con certeza donde nació y en qué fecha, lo que sí se sabe es que estudio filosofía, que cuando era joven tuvo un problema familiar de grueso calibre como ser el suicidio de su hermano; he ahí el meollo de su última película.
“El Árbol de la Vida (The Tree of Life)” hay quienes sostienen que la película es autobiográfica, y es que la película armada de manera magistralmente paralela cuenta la historia de una familia de clase media norteamericana de los años cincuenta, una familia casi típica padre; madre; dos hijos. El padre interpretado por Brad Pitt; tiene un empleo promedio el cual no logra llenarlo de satisfacciones, lo cual es expresado en su rudeza, y su relación con la familia; la madre es una ama de casa una persona frágil que logra transmitir tranquilidad y confianza, es ella la que mantiene una buena relación con sus hijos, en una secuencia en la que el padre viaja, y se quedan solo los dos niños y su madre se ve una conducta casi transgresora y juguetona todos corriendo y saltando, celebrando de alguna forma la ausencia de autoridad. Los dos niños cómplices fieles, se entienden el uno al otro, el mayor poco a poco desarrolla ese conflicto generacional –por el cual todos atravesamos-hacia su padre y la autoridad que este infringe, finalmente la familia sufre la muerte de este.
Es importante mencionar la repercusión que tuvo la película, varios ensayos, comentarios e incluso análisis sobre el árbol de la vida, y es que esta película solo tiene dos opciones, o la amas o la odias; se hablo mucho sobre el público que acude a ver la película; algunos acuden ansiosos de ver la última película de Terrence Malick, para estos estoy casi seguro que salieron satisfechos e incluso me atrevo a decir que rebaso sus expectativas, pero hay otro publico el cual acudió atraído por la última película de Brad Pitt, estoy seguro que a muchos les gusto, pero también estoy seguro que muchos odiaron la película. En algunos cines de Europa, se permitió cambiar de sala y ver otra película –solo dentro de la primera media hora- si es que la película te aburría o no te gustaba, Se relata que en el festival de cine de Cannes varias personas abandonaron la sala en la mitad de la película. Y es que The Tree of Life, es una película densa, casi sinfónica, armada de manera exquisita pero también atrevida, como ya se dijo cuenta la historia de una familia norteamericana pero al mismo tiempo relata la creación de la vida y del universo. Algunos dijeron que la película casi obliga desde el primer segundo a dejar de lado el rol de mero espectador y ver en lugar de observar. Se dijo que la película es abstracta, que es filosófica, yo diría que es un poco de todo, al igual que otras películas de Malick, el árbol de la vida es un delirio visual y sonoro, el momento de verlo te das cuenta que estas frente a una película de la cual te recordaras (te guste o no), Quizás las imágenes y el sonido más bello sean las de la creación de la vida y el universo, aunque no por ello se puede dejar de lado las demás, Emmanuel Lubezki, quien fue el director de fotografía, muestra imágenes deliciosas, imágenes que no se vieron antes, (quizás lo más cercano haya sido con Stanley Kubrick, en Odisea 2001), el manejo de animación y demás efectos para recrear el nacimiento del universo y posteriormente la vida en el planeta, son magistrales. Se dice que la edición de la película duro tres años, el resultado: imágenes bestiales. Pero pongamos un alto a la imagen que a pesar de haberme impactado personalmente, no es lo único que tiene una película, la historia en apariencia es simple, quizás se la pueda resumir diciendo; que cuenta la historia de una familia, en la cual uno de sus hijos pierde la vida, pero esto sería una forma demasiado simplona de hacerlo. La película tiene sin duda tintes aotobiograficos; el hermano de Terrence Malick se suicidio cuando este era aun un niño, por no poder satisfacerse a sí mismo con sus dotes para la guitarra, el personaje de la película corre similar destino. Es quizás eta relación de Malick con la película la que la vuelve tan intimista no solo con el director sino también con el espectador.
La película es narrada a partir del hermano menor, ya adulto encarnada por Sean Penn, el mismo en constantes divagaciones recuerda a su hermano y a su familia. Se dice que Penn no estuvo conforme con el producto final de la película, por la excesiva supresión que se hizo de su personaje en el montaje. Si bien la participación de Penn en la película es reducida, esto ayuda mejor al personaje, que ayudado por un escaso dialogo, logra estructurar la historia.
La puntuación a la película es:
9/10
No hay comentarios:
Publicar un comentario