martes, 24 de enero de 2012

Midnight in Paris

MEDIANOCHE EN PARIS (2011)
Guion y Direccion: Woody Allen
Última película del aclamado director norteamericano Woody Allen, es ya de conocimiento general la expectativa y controversia con la que se esperan los trabajos de este director, hay quienes afirmen que en Europa este director significa una especie de deidad cinematográfica. Yo personalmente cuando se que este director está a punto de realizar y estrenar una película la espero con ansias, solo similares a las esperas que tenia a mi cumpleaños de niño.
La película fue exhibida y estrenada en la inauguración del festival de Cannes del año pasado, fuera de concurso, y acaba de recibir el Globo de Oro como premio al mejor guion. Y es un posible nominado al premio de la academia.
Woody Allen como director y guionista, repite a modo de guía su recorrido por Europa en este film, comportamiento que realizo en sus dos últimas películas: en su drama con tintes criminales “Casandras Dream” nos llevo a Inglaterra; en el triangulo amoroso de “Vicky Cristina Barcelona”, nos paseo por España. Ahora en su última película nos lleva a Francia, para ser más exactos Paris. Ya en su anterior película “Dirigiendo a Ciegas” Allen en el papel de un director de cine hipocondriaco, hace referencia a Paris y a sus sueños de dirigir en aquella ciudad. Sueños que se materializan en esta última película.
Medianoche en París nos cuenta la historia de un guionista (Owen Wilson) el cual se autocalifica como “mediocre, títere de Hollywood” que junto a su prometida, y los padres de esta pasan unas vacaciones en París. La razón de esta visita son los negocios del padre.
Además Wilson escribe una novela sobre Paris, años 20, su personaje es un escritor que trabaja en “una tienda de recuerdos”. Para Wilson París significa mucho mas, que una simple visita es ahí donde él se siente más en contacto con sus emociones, con lo bello, encontrando alegría en cosas simples como ser caminar bajo la lluvia. Su prometida es ajena a todo esto, e indiferente con Paris. Una noche de copas Wilson camina por las calles de París, de pronto es abordado e invitado a una fiesta, ahí conoce a la pareja Fergirald, el que toca el piano es Cold Porter. Luego es llevado donde Hernest Heminguay. Es decir Wilson logra viajar a medianoche a Paris años 20. De esta forma noche tras noche su viaje se vuelve recurrente. En sus visitas conoce a Picasso, Dalí, Buñuel entre otros y se enamora de la amante de Picasso –la bellísima Marion Cotillard-, es con ella con la que siente mayor afinidad, ambos son nostálgicos del pasado; Wilson de París años 20, y ella de Paris en la belle epoque (siglo XIX).

Wilson se da cuenta que su relación no tiene sentido, pero también se da cuenta que todo tiempo pasado no fue mejor, y que la nostalgia hace años anteriores se repite con años mas anteriores de manera sucesiva. Con un final simple y por eso mismo inesperado. Medianoche en Paris, es una bella película.



Quizás el trabajo de Woody Allen pueda ser dividido en dos tipos: sus películas buenas –por qué no todas las películas de este director son buenas-, y las que solo entretienen. Aunque ambas entretienen no son iguales. Es decir Allen trabaja a un ritmo imparable, filma alrededor de una película por año, más o menos, de cada 4 películas que hace 1 es una obra de arte. Sus mejores películas –según yo-, son las que entretienen pero además llevan consigo una fuerte carga de sentimientos, mensajes y emociones, películas que debaten sobre religión, el amor, la soledad, el destino o la casualidad, películas que al verlas sabes que –aunque no te gusten- las recordaras; me refiero a “Annie Hall” (1977), “Hanna y sus hermanas”, “Celebrity” (1998), “The front”, “Así pasa cuando sucede”, “Esposos y esposas”, “crímenes y castigos”, “Casandras Dream” entre otras; Y en el grupo de películas que estrictamente entretienen se encontrarían filmes como: “las cosas que siempre quiso saber sobre el sexo”, “el dormilón”, “Small time crooks”, “New York histories”, “Dirigiendo a ciegas”, “las locuras de Harry”, entre otras.
Pero y Midnight in Paris, me parece que se encuentra en un sutil balanceo entre ambas, cumple todas las características y requisitos de Allen para entretener, pero a la vez trae consigo cuestionamientos -no muy profundos- sobre el pasado y el tiempo en sí. Yo diría que se encuentra en una línea similar a “Vicky Cristina Barcelona”.
Si algo se ha de mencionar es el diseño de arte y la puesta en escena de la película, que recrea años anteriores, al igual que la participación de un elenco que cuenta con: Rachel McAdams, Marion Cotillard, Kathy Bates y Adrien Brody, entre otros, la banda sonora acompaña de manera acorde y singular el trama de la película que en ningún momento se queda flojo, al contrario se mantiene dinamico. En pocas palabras es un poco más de lo que ya se vio en el cine de Allen, no por ello este director deja de impresionarnos, y de asombrarnos. Sobre eso se cuestiono mucho la línea que mantiene Allen en sus películas, es decir los temas reiterativos que presenta; un personaje –emocionalmente similar al mismo Allen-, el desamor, y el amor, similares finales en sus peliculas. Se dijo que lo único nuevo en Midnight in Paris era Paris. Con lo cual no estoy de acuerdo; Es cierto que Allen mantiene una línea en sus filmes, al igual que características que lo diferencian de otros directores, pero no por ello se puede afirmar que el cine de Allen es reiterativo o poco creativo, al contrario, varias películas suyas recurrieron a técnicas y atrevidas narraciones, con flashbacks, sueños, cámaras en manos, incluso un personaje -literalmente-fuera de foco, en su última película no solo se limito a mostrar Paris, como ciudad referencial del amor, la bohemia y el arte sino que nos mostro una referencia de referencias con personajes, genios del arte. Lugar donde seguramente tendrá su campito el mismo Allen.
Puntuación
8/10








miércoles, 18 de enero de 2012

Shutter Island



Debido a que el pasado 15 de enero el premio de los Golden Globs fue entregado a Martin Scorcesse, en la categoria de mejor director, por su pelicula Hugo. es que subo esta critica a una de sus ultimas peliculas, ya que la pelicula Hugo aun no llego a las salas de cine de Bolivia, ni tampoco a los puestos piratas de la calle -dios los bendiga-.


Si bien conocemos a Scorcesse por películas teles como taxi driver, la edad de la inocencia, el aviador, el color del dinero, los infiltrados. Entre otras es decir estamos frente a un director que ha explorado casi todos los géneros cinematográficos, con algunas falencias en algunos y mas que un acierto en varios, por ejemplo taxi driver ya es considerado como una película de culto, al igual que toro salvaje. En esta ocasión Scorcesse explora el thriller psicológico con la película la isla siniestra o Shutter island, del 2010. Con la actuación de Leonardo Di Caprio y Ben Kingsley (ganador del Oscar por Gandi), En este caso nos presenta una película adaptada de una novela homónima, del mismo escritor de rio místico película dirigida por Clint Eastwwod (ganadora del Oscar a mejor película). La película se ambienta en los años posteriores a la segunda guerra mundial los años 50, donde un agente de policía Teddy, personaje encarnado por Di Caprio junto a su nuevo colega se dirigen hacia una isla en la cual se encuentra la cárcel psiquiátrica que alberga a los criminales y dementes más peligrosos del país. La finalidad es investigar la misteriosa desaparición de una interna. Desde el primer momento de su llegada el personaje se da cuenta que las cosas no son lo que aparentan ser, varios punto de fuga, varios cabos sueltos, le hacen suponer que detrás de aquel tranquilo psiquiátrico se encuentra una confabulación proporciónales dimensiones.


La historia es narrada desde el punto de vista del protagonista: Teddy (el agente de policia), este es un recurso clásico en este genero, de esta manera el espectador sufre y siente junto al personaje, sin importarle mucho cuan real sea lo demás, lo que importa es como lo mire el protagonista. De esta manera el espectador queda atrapado desde el inicio al film, poco interesa si todo el mundo esta mal, nosotros estamos del lado del protagonista, los demás están mal, los demás confabulan contra ti.

Poco a poco su contorno y la atmosfera del psiquiátrico hacen despertar en el inspector sus más profundos miedos.
La película cuanta con un guion completamente trabajado, cuidado en los mas mínimos detalles es decir estamos frente a una película redonda, con diálogos inteligentes, es decir estamos frente a un autentico thriller psicológico, al estilo de Hitscock, que logra capturar al espectador a lo largo de toda la película, el film mantiene un ritmo acorde al género que por instantes nos llena de calma y en otros nos tiene al borde del asiento,  pero si algo sobresale es la puesta en escena y el diseño de arte varios comparan a Scorcesse con Kubrick, yo personalmente no pondría en la mima categoría a los dos directores, pero  es necesario mencionar su exquisito diseño de arte; pasillos del psiquiátrico fríos, y claustrofóbicos, exteriores que casi siempre están en niebla y penumbra, o caso contrario arrasados por una tormenta, la misma tormenta que no le permite al agente abandonar la isla, es decir que obliga al agente ser un prisionero mas. Con un final nada esperado por lo tanto extraordinario.
La película se arma a modo de rompecabezas, es decir que poco a poco el agente ayudado de una serie de pistas logra armar el transfondo del psiquiátrico, pero al mismo tiempo y ahí está lo oscuro de la trama, el agente poco a poco va perdiendo la cordura, y cae en el mismo rompecabezas mental. La película y el trama se arman en un zigzageo de incertidumbre donde el espectador no logra posicionarse en el lado correcto, no logra saber hasta el final quien confabula contra quien.
En la misma dirección de el aviador o incluso los infiltrados Leonardo Di Caprio, recorre similar camino, el de un personaje con un pasado algo nubloso, con fobias y manías, las mismas que logran superarlo, hasta el punto de situarlo frente a la dicotomía de coherencia y locura; héroe o villano, agente de policia o interno del psiquiátrico.
A esto se suma por el lado de la banda sonora melodías de suspense, que en más de una ocasión logran hacerte dar un brinco, y la maravillosa actuación de Ben Kingsley como director del psiquiátrico, un psiquiátrico en el cual se corre el riesgo de la lobotomía. Lo más exquisito de la película son los momentos en los que el agente sufre de delirios, relacionados con la guerra y demás fobias, demasiado densas y oscuras, como para sentir un escalofrió.
Si bien la película se mantiene dentro de los parámetros ya clásicos del triller psicológico, con sus formulas, y sus pasos, e incluso con un final ya antes visto en otras películas esta exploración en el thriller psicológico no le quedo pequeña, al contrario Scorcesse nos regalo una buena película, que no nos permitirá abandonar el trabajo de este director incluso en su arriesgada incursión por cine infantil, tal es el caso de su última película Hugo (2011). No podría esperarse nada menos si hablamos de Scorcesse. 
Puntuacion:
7/10

viernes, 13 de enero de 2012

Un poco mas de "The Tree of Life"






Un poquito mas sobre The Tree of Life…


La imagen que se muestra a continuación es extraída de los blog’s "la calle morgue" y "13:430 teclazos". Y muestra el reverso de la entrada a la película: The Tree of Life (el arbol de la vida) de Terrence Malick, última película merecedora de la palma de oro en Cannes. Con la intención de ejemplificar mejor la reacción que suele tener la película de Malick, y dar continuidad a la crítica del árbol de la vida (The Tree of Life). (Ver la anterior etiqueta)
Como mencionamos en algunos cines de Europa se permitió abandonar la sala en la que se proyectaba el arbol de la vida, y cambiarte a otra. Al parecer esta reacción no solo se dio en la Europa "culta" –según muchos solo ahí se entiende y aprecia, al cine independiente, experimentar y de autor-, sino que esto se repitió en algunos cines de habla hispana, como lo muestra la imagen. Mas que causar furia o indignación este hecho –a mi- me causa risa. Y es que al parecer sobre gustos no se ha dicho mucho. En Bolivia la película aun no se estreno en cines, los que pudimos verla la hicimos gracias a la piratería –dios la bendiga-, pero imagino que cuando lo hagan (ojala lo hagan), esta conducta se repetirá, y no me refiero al lado de los espectadores, sino del lado de los cines, que seguramente imitaran esto.
Se dice que el público que asiste a ver la película es de dos tipos: los que van a apreciar la última película de Terrence Malick y los que van a ver la ultima de Brad Pitt, no hace falta decir quiénes son los que abandonan la película… Y es que al árbol de la vida, como lo menciona la imagen se la ama o se la odia, aun así y por respeto a los demás, recomiendo verla por completo.
Bon apeti

martes, 10 de enero de 2012

RADIOCINEMA

A todos los que quieren escuchar, y compartir con nosotros un poco mas de cine los invito a escucharnos los dias lunes y miercoles, a las 11:00 am en la radio 87.8 FM. Programa RADIOCINEMA.

El Arbol de la Vida

El Árbol de la Vida (The Tree of Life, 2011)



Guion y Direccion: Terrence Malick
Pais: Estados Unidos
Fotografia: Emmanuel Lubezki
Reparto: Brad Pitt, Sean Penn, Jessica Chastain 
Musica: Alexandre Desplat 

Esta es la última película del aclamado y misteriosos cineasta Terrence Malick, el cual lleva consigo y con sus películas una especie de aureola de misterio y belleza. Para empezar Malick, es conocido por su película La Delgada Línea Roja (The Thin Red Line, 1998), aunque como director lleva ya algunas películas no las suficientes como quisiéramos algunos pero si unas pocas, exquisitas en cuanto a la imagen y de ritmo lento –me refiero a las primeras-, En sus películas se tiene la impresión de encontrarse en un sueño, por ejemplo en Días del Cielo (Days of Heaven, 1978), película en la que conto con Nestor Almedros como director de fotografía, en esta película se aprecian paisajes rurales, se dice que casi toda la película fue rodada en lo que los gringos llaman “hour magic”, o la hora mágica, tiempo que estaría comprendido entre las 6 a 7 de la mañana –depende de la estación-  y entre 6 a 7 de la tarde, es decir el momento en que el sol está a punto de salir o de ocultarse (diana o alba), esta hora también era la preferida de algunos pintores, por la tonalidad que tiene, especialmente fuera de las urbes, con colores densos y cálidos que zigzagean entre el rojo, naranja y amarillo; colores y un ambiente que parecen de sueño y con un cierto grado de magia. Esta película cuenta la historia de Bill y Abby, interpretados por Richard Gere, y Brook Adams, los cuales son una pareja que intenta salir delante de manera casi siempre errante en trabajos esporádicos, hasta que llega a  una hacienda en Texas donde el terrateniente pone sus ojos en Abby. Las secuencias más hermosas de la película –según yo- son las más terribles o mas dramáticas, como ser la plaga de langostas en los sembradíos o el incendio en los mismos.
(“El sol parece fantasmal cuando hay niebla en el río y no hay ruido. Nunca me había dado cuenta. Vimos árboles, con sus hojas al viento. Parecían sombras que venían a por ti”). 
Malick rodo otras películas como ser Malas Tierras (Badlands, 1973), o El Nuevo Mundo (The New World, 2005), pero como se dijo este director rodo solo algunas películas, incluso se mantuvo alejado del cine por 20 años, pero la película que más se conoce de él; es La Delgada Línea Roja (The Thin Red Line, 1998), esto porque es una película bélica, y se la exhibió casi a la par de Rescatando al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998), aunque la película de Malick es completamente distinta a la Spielberg, en la de esta ultimo a pesar de ser –según yo- una bella película, en cuanto a imagen, sonido y historia; se encuentra presente de manera casi obsesiva un patriotismo yanqui, que incluso llega a autojustificar su participación en la guerra. En la película de Malick por el contrario, esto está ausente, a pesar de tratarse de la misma guerra, aunque en momentos distintos (en rescatando al soldado Ryan la guerra es entre los Estados Unidos y Alemania; y en la delgada línea roja, el conflicto es entre Japon y los Estados Unidos),  En esta película, los personajes tienen un perfil psicológico casi complejo, tenemos a un Jim Cavieziel como un soldado malcriado y egoísta; y a un Sean Penn como un soldado casi nihilista, y pesimista.
(¿Por qué esta guerra en el corazón de la naturaleza? ¿Por qué compite la naturaleza consigo misma? ¿Se enfrentan la tierra y el mar? ¿Existe tal poder de venganza en la naturaleza? ¿No un solo poder, sino dos?                 Quizá todos los hombres tengan una sola alma, de la cual todos formamos parte. Aspectos del mismo hombre. Un ser superior.)
Malick como ya se menciono lleva consigo una especie de aureola de misterio, y es que este director no permite ser registrado ni en video ni en fotografía, los únicos retratos que se tiene de él, tienen más de 2 décadas, de la misma forma no da entrevistas, solo se sabe de él que vive apartado en algún lugar de los Estados Unidos, también se sabe que es algo gordito y que lleva barba, eso es casi lo único que se sabe de él ya que ni siquiera se sabe con certeza donde nació y en qué fecha, lo que sí se sabe es que estudio filosofía, que cuando era joven tuvo un problema familiar de grueso calibre como ser el suicidio de su hermano; he ahí el meollo de su última película.

“El Árbol de la Vida (The Tree of Life)” hay quienes sostienen que la película es autobiográfica, y es que la película armada de manera magistralmente paralela cuenta la historia de una familia de clase media norteamericana de los años cincuenta, una familia casi típica padre; madre; dos hijos. El padre interpretado por Brad Pitt; tiene un empleo promedio el cual no logra llenarlo de satisfacciones, lo cual es expresado en su rudeza, y su relación con la familia; la madre es una ama de casa una persona frágil que logra transmitir tranquilidad y confianza, es ella la que mantiene una buena relación con sus hijos, en una secuencia en la que el padre viaja, y se quedan solo los dos niños y su madre se ve una conducta casi transgresora y juguetona todos corriendo y saltando, celebrando de alguna forma la ausencia de autoridad. Los dos niños cómplices fieles, se entienden el uno al otro, el mayor poco a poco desarrolla ese conflicto generacional –por el cual todos atravesamos-hacia su padre y la autoridad que este infringe, finalmente la familia sufre la muerte de este.

Es importante mencionar la repercusión que tuvo la película, varios ensayos, comentarios e incluso análisis sobre el árbol de la vida, y es que esta película solo tiene dos opciones, o la amas o la odias; se hablo mucho sobre el público que acude a ver la película; algunos acuden ansiosos de ver la última película de Terrence Malick, para estos estoy casi seguro que salieron satisfechos e incluso me atrevo a decir que rebaso sus expectativas, pero hay otro publico el cual acudió atraído por la última película de Brad Pitt, estoy seguro que a muchos les gusto, pero también estoy seguro que muchos odiaron la película. En algunos cines de Europa, se permitió cambiar de sala y ver otra película –solo dentro de la primera media hora- si es que la película te aburría o no te gustaba, Se relata que en el festival de cine de Cannes varias personas abandonaron la sala en la mitad de la película. Y es que The Tree of Life, es una película densa, casi sinfónica, armada de manera exquisita pero también atrevida, como ya se dijo cuenta la historia de una familia norteamericana pero al mismo tiempo relata la creación de la vida y del universo. Algunos dijeron que la película casi obliga desde el primer segundo a dejar de lado el rol de mero espectador y ver en lugar de observar. Se dijo que la película es abstracta, que es filosófica, yo diría que es un poco de todo, al igual que otras películas de Malick, el árbol de la vida es un delirio visual y sonoro, el momento de verlo te das cuenta que estas frente a una película de la cual te recordaras (te guste o no), Quizás las imágenes y el sonido más bello sean las de la creación de la vida y el universo, aunque no por ello se puede dejar de lado las demás, Emmanuel Lubezki, quien fue el director de fotografía, muestra imágenes deliciosas, imágenes que no se vieron antes, (quizás lo más cercano haya sido con Stanley Kubrick, en Odisea 2001), el manejo de animación y demás efectos para recrear el nacimiento del universo y posteriormente la vida en el planeta, son magistrales. Se dice que la edición de la película duro tres años,  el resultado: imágenes bestiales. Pero pongamos un alto a la imagen que a pesar de haberme impactado personalmente, no es lo único que tiene una película, la historia en apariencia es simple, quizás se la pueda resumir diciendo; que cuenta la historia de una familia, en la cual uno de sus hijos pierde la vida, pero esto sería una forma demasiado simplona de hacerlo. La película tiene sin duda tintes aotobiograficos;  el hermano de Terrence Malick se suicidio cuando este era aun un niño, por no poder satisfacerse a sí mismo con sus dotes para la guitarra, el personaje de la película corre similar destino. Es quizás eta relación de Malick con la película la que la vuelve tan intimista no solo con el director sino también con el espectador.

La película es narrada a partir del hermano menor, ya adulto encarnada por Sean Penn, el mismo en constantes divagaciones recuerda a su hermano y a su familia. Se dice que Penn no estuvo conforme con el producto final de la película, por la excesiva supresión que se hizo de su personaje en el montaje. Si bien la participación de Penn en la película es reducida, esto ayuda mejor al personaje, que ayudado por un escaso dialogo, logra estructurar la historia.
La puntuación a la película es:
9/10




martes, 3 de enero de 2012

Critica a la pelicula I'm not there

Im not There


Dirigido por Todd Haynes,
Escrita por Todd Haynes y Oren Moverman
Im not there es una película escrita y dirigida por Todd Haynes, Haynes es conocido por su película Velvet Goldmine (1998), con Evan Mc Gregor, como actor principal, que personifica a una estrella musical el cual es una mezcla bizarra entre Iggi Pop, David Bowe y incluso Kurt Cobain. donde recrea el mundo del glam rock.
Siguiendo la misma lógica que esta película Haynes realiza la película Im not There (2007) donde, nos relata desde su punto de vista la vida de Bob Dylan.  
 Ya la revista especializada en música: “Rolling Stone”, nombro a Bob Dylan el artista más influyente de la historia –contemporanea-, su canción “like the rolling Stone”, fue posesionada en el puesto número 1 de la lista, “las mejores canciones de todos los tiempos”, superando incluso a los Beatles; es decir Bob Dylan como bien se muestra en la película de Haynes, es un músico, un profeta, un guru, un mito y un fraude. Quizás es importante mencionar que desde varios años Dylan es candidato importante al premio nobel en literatura, en las universidades francesas se organizan foros y cursos analizando la música y poesía de Dylan y la influencia que este tiene en la cultura contemporánea.
Al igual que lo muestra Haynes, Dylan no es un solo personaje, sino es varios Dylans a la vez; Y es que a largo de su vida Bob Dylan se reinvento a sí mismo una y otra vez, es decir es un artista compuesto por varios alter egos. Se dice que Jhon Lennon tuvo una conversación con Dylan , -el Dylan de los años 60, político, militante, folk y acústico- en la conversación Dylan reprochaba  a Lennon por componer canciones tan livianas, canciones que no dicen ni transmiten nada, a partir de ahí Jhon Lennon, hizo canciones con mayor criterio y crítica social, pero Dylan también cambio, comenzó a experimentar con la guitarra eléctrica y con el rock, producto de esto, salen los exquisitos discos: “Highway 61 Revisited” y “Blonde on Blonde”.
De la misma forma Todd Haynes muestra en una especie de rompecabezas, la vida de Dylan a partir de 6 actores diferentes, cada uno personificando al mismo Bob Dylan, en una etapa importante y diferente de su vida. Cada uno con un nombre diferente. Primero con un niño de color que personifica a Dylan de niño, llamado Woody Guthrie con la actuacion de Marcus Carl Franklin, algunos reprochan la sobreactuación de Marcus, pero el hecho de personificar a Dylan de niño, un Dylan vagabundo, forastero, de color y irreverente fue digno de ser tema de conversación desde el nombre del niño: “Woody Guthrie”, y es que Woody Guthrie es el nombre del cantante de música folk protesta de los años 50, el cual vivio recorriendo los caminos como, polizonte y cantautor de canciones con una fuerte contenido social, de hecho el mismo Dylan era admirador de Guthrie, de ahí lo interesante de poner el nombre de Woody Guthrie, a Dylan de niño.

Luego es Arthur interpretado por Ben Wishaw, personificando a un Dylan joven, tímido, pero subversivo, luego Jack Interpretado por Christian Bale en una etapa de reconocimiento como cantante folk, es decir interpretando a Dylan cuando comienza a ser famoso; luego Robbie interpretado por el fallecido Heath Ledger, esta es la parte romantica de la película ya que se relata la relación que tuvo Bob Dylan con Claire (Charlotte Gainsbourg), relación que dura 10 años, largos años de romance pero también de traición, aca vemos a un Dylan con mucho ego, que comienza a relacionarse con el mundo contracultural de los años 60, y paralelo a la guerra de Vietnam, posteriormente Jude interpretado por Cate Blanchett, papel que le dio merecidamente un globo de oro al igual que el premio en el festival de Venecia y Toronto, y una nominación a los Oscar, y es que Blanchett además de dar una actuación exquisita, interpreta a un Dylan transgresor no solo con lo social y político sino también con su música; y es que Todd Haynes, recrea el famoso incidente en el festival folk de Newport, en el cual como el nombre lo indica solo asisten ahí cantantes y publico que gusta de la música folk, en su última presentación en el festival Bob Dylan decide cambiar de la música folk al rock, de la guitarra acústica a la eléctrica causando la indignación del público, es a partir de ahí que Dylan se condena a sí mismo a renovarse cada vez, esto es plasmado en la película de manera soberbia, haciendo una alegoría a este incidente con una Cate Blanchett, que sujetando un arma de grueso calibre ametralla contra el publico y contra la música que hasta ese entonces hacia, a partir de ahí vemos a Blanchett como un Dylan algo andrógeno, con esas omnipresentes gafas oscuras, que terminarían de formar la imagen de Dylan tal como lo conocemos ahora, luego es el turno de John interpretado nuevamente por Christian Bale, que encarna a un Dylan dos décadas después, acá vemos a un Dylan cristiano, un Dylan que predica y evangeliza con su música, la cual cambio del rock al góspel, nuevamente Dylan se habría autorenovado; finalmente Richard Gere interpreta a Billy, esta sería la única parte de la película que no coincide con la realidad, ya que vemos a un Dylan apartado del mundo casi forajido y vagabundo, el cual aun lleva consigo su guitarra, donde lleva escrito al igual que Woody (Dylan de niño), “esta es una arma para matar fascistas”. Si bien esta historia que le toco a Richard Gere, está llena de alegorías muy ingeniosas, es la que menos me gusto, me pareció una historia demasiado acomodada y sobreforzada, como si se buscara  por todos los medios tener un final que logre cerrar con la película, y es que esta ultima historia tiene como final a un Dylan forzado al exilio, haciendo clara referencia a los “exilios” del mismo Dylan, y a las constantes autotransformaciones. Finalmente Richard Gere, sube a un vagón de tren como polizonte solamente cargando su guitarra, de esta forma la película termina como comenzó.

A pesar del final, la película es ingeniosa, sobre todo por el rompecabezas de tener a varios Dylans en una determinada etapa de su vida, interpretados por distintos actores; además la experimentación en las imágenes, sobre todo y la que más me gusto es a Cate Blanchett, flotando con una pierna amarrada al techo a manera de globo, impidiendo que este volara, bella escena…

Manteniendo la lógica de la anterior critica, daré una puntuación a Im not there.
8/10