martes, 3 de enero de 2012

Critica a la pelicula I'm not there

Im not There


Dirigido por Todd Haynes,
Escrita por Todd Haynes y Oren Moverman
Im not there es una película escrita y dirigida por Todd Haynes, Haynes es conocido por su película Velvet Goldmine (1998), con Evan Mc Gregor, como actor principal, que personifica a una estrella musical el cual es una mezcla bizarra entre Iggi Pop, David Bowe y incluso Kurt Cobain. donde recrea el mundo del glam rock.
Siguiendo la misma lógica que esta película Haynes realiza la película Im not There (2007) donde, nos relata desde su punto de vista la vida de Bob Dylan.  
 Ya la revista especializada en música: “Rolling Stone”, nombro a Bob Dylan el artista más influyente de la historia –contemporanea-, su canción “like the rolling Stone”, fue posesionada en el puesto número 1 de la lista, “las mejores canciones de todos los tiempos”, superando incluso a los Beatles; es decir Bob Dylan como bien se muestra en la película de Haynes, es un músico, un profeta, un guru, un mito y un fraude. Quizás es importante mencionar que desde varios años Dylan es candidato importante al premio nobel en literatura, en las universidades francesas se organizan foros y cursos analizando la música y poesía de Dylan y la influencia que este tiene en la cultura contemporánea.
Al igual que lo muestra Haynes, Dylan no es un solo personaje, sino es varios Dylans a la vez; Y es que a largo de su vida Bob Dylan se reinvento a sí mismo una y otra vez, es decir es un artista compuesto por varios alter egos. Se dice que Jhon Lennon tuvo una conversación con Dylan , -el Dylan de los años 60, político, militante, folk y acústico- en la conversación Dylan reprochaba  a Lennon por componer canciones tan livianas, canciones que no dicen ni transmiten nada, a partir de ahí Jhon Lennon, hizo canciones con mayor criterio y crítica social, pero Dylan también cambio, comenzó a experimentar con la guitarra eléctrica y con el rock, producto de esto, salen los exquisitos discos: “Highway 61 Revisited” y “Blonde on Blonde”.
De la misma forma Todd Haynes muestra en una especie de rompecabezas, la vida de Dylan a partir de 6 actores diferentes, cada uno personificando al mismo Bob Dylan, en una etapa importante y diferente de su vida. Cada uno con un nombre diferente. Primero con un niño de color que personifica a Dylan de niño, llamado Woody Guthrie con la actuacion de Marcus Carl Franklin, algunos reprochan la sobreactuación de Marcus, pero el hecho de personificar a Dylan de niño, un Dylan vagabundo, forastero, de color y irreverente fue digno de ser tema de conversación desde el nombre del niño: “Woody Guthrie”, y es que Woody Guthrie es el nombre del cantante de música folk protesta de los años 50, el cual vivio recorriendo los caminos como, polizonte y cantautor de canciones con una fuerte contenido social, de hecho el mismo Dylan era admirador de Guthrie, de ahí lo interesante de poner el nombre de Woody Guthrie, a Dylan de niño.

Luego es Arthur interpretado por Ben Wishaw, personificando a un Dylan joven, tímido, pero subversivo, luego Jack Interpretado por Christian Bale en una etapa de reconocimiento como cantante folk, es decir interpretando a Dylan cuando comienza a ser famoso; luego Robbie interpretado por el fallecido Heath Ledger, esta es la parte romantica de la película ya que se relata la relación que tuvo Bob Dylan con Claire (Charlotte Gainsbourg), relación que dura 10 años, largos años de romance pero también de traición, aca vemos a un Dylan con mucho ego, que comienza a relacionarse con el mundo contracultural de los años 60, y paralelo a la guerra de Vietnam, posteriormente Jude interpretado por Cate Blanchett, papel que le dio merecidamente un globo de oro al igual que el premio en el festival de Venecia y Toronto, y una nominación a los Oscar, y es que Blanchett además de dar una actuación exquisita, interpreta a un Dylan transgresor no solo con lo social y político sino también con su música; y es que Todd Haynes, recrea el famoso incidente en el festival folk de Newport, en el cual como el nombre lo indica solo asisten ahí cantantes y publico que gusta de la música folk, en su última presentación en el festival Bob Dylan decide cambiar de la música folk al rock, de la guitarra acústica a la eléctrica causando la indignación del público, es a partir de ahí que Dylan se condena a sí mismo a renovarse cada vez, esto es plasmado en la película de manera soberbia, haciendo una alegoría a este incidente con una Cate Blanchett, que sujetando un arma de grueso calibre ametralla contra el publico y contra la música que hasta ese entonces hacia, a partir de ahí vemos a Blanchett como un Dylan algo andrógeno, con esas omnipresentes gafas oscuras, que terminarían de formar la imagen de Dylan tal como lo conocemos ahora, luego es el turno de John interpretado nuevamente por Christian Bale, que encarna a un Dylan dos décadas después, acá vemos a un Dylan cristiano, un Dylan que predica y evangeliza con su música, la cual cambio del rock al góspel, nuevamente Dylan se habría autorenovado; finalmente Richard Gere interpreta a Billy, esta sería la única parte de la película que no coincide con la realidad, ya que vemos a un Dylan apartado del mundo casi forajido y vagabundo, el cual aun lleva consigo su guitarra, donde lleva escrito al igual que Woody (Dylan de niño), “esta es una arma para matar fascistas”. Si bien esta historia que le toco a Richard Gere, está llena de alegorías muy ingeniosas, es la que menos me gusto, me pareció una historia demasiado acomodada y sobreforzada, como si se buscara  por todos los medios tener un final que logre cerrar con la película, y es que esta ultima historia tiene como final a un Dylan forzado al exilio, haciendo clara referencia a los “exilios” del mismo Dylan, y a las constantes autotransformaciones. Finalmente Richard Gere, sube a un vagón de tren como polizonte solamente cargando su guitarra, de esta forma la película termina como comenzó.

A pesar del final, la película es ingeniosa, sobre todo por el rompecabezas de tener a varios Dylans en una determinada etapa de su vida, interpretados por distintos actores; además la experimentación en las imágenes, sobre todo y la que más me gusto es a Cate Blanchett, flotando con una pierna amarrada al techo a manera de globo, impidiendo que este volara, bella escena…

Manteniendo la lógica de la anterior critica, daré una puntuación a Im not there.
8/10

1 comentario: